Afonso Cruz en Uruguay

AfonsoCruz_PontisLlega a Uruguay el escritor Afonso Cruz, uno de los principales escritores de la literatura portuguesa contemporánea. Participará en distintas actividades en Montevideo, San José y Rivera.

En su segundo año de vida Pontis expande sus horizontes y en 2017 publicará traducciones al español de una selección de textos de Cruz. El próximo lunes 11 de setiembre a las 19 hs. en el Centro Cultural España, presentaremos un adelanto de la edición 9 de Pontis sobre Afonso Cruz. Será la oportunidad de charlar con este artista polifacético, que además de escritor es ilustrador, músico y realizador de películas de animación.

Con el apoyo de la Embaixada de Portugal em Montevideu, Arte Institute de Nueva York e Instituto Camões.

Afonso Cruz nació en Figueira da Foz (Portugal) en 1971, es escritor, realizador de películas de animación, ilustrador y músico. Estudió en la Escuela Secundaria Artística António Arroio, en la Escuela Superior de Bellas Artes de Lisboa y en el Instituto Superior de Artes Plásticas de Madeira. Vive en una propiedad rural en la región portuguesa del Alentejo. Publicó su primera novela en 2008, A Carne de Deus – Aventuras de Conrado Fortes e Lola Benites (Bertrand), a la que le siguió, en 2009, Enciclopédia da Estória Universal (Quetzal Editores), distinguida con el Grande Prémio de Conto Camilo Castelo Branco.

En 2010 publicó Os Livros Que Devoraram o Meu Pai (Editorial Caminho), obra galardonada con el Prémio Literário Maria Rosa Colaço, y A Contradição Humana (Caminho), ganadora del Prémio Autores de la Sociedad Portuguesa de Autores (SPA) y Radio y Televisión de Portugal (RTP).

En 2012 fue distinguido con el Premio de Literatura de la Unión Europea con el libro A Boneca de Kokoschka (Quetzal, 2010). Jesus Cristo Bebia Cerveja (Alfaguara, 2012) fue premio Time Out – Livro do Ano y el Melhor Livro do Ano según los lectores del periódico Público. En 2014, Para onde Vão os Guardachuvas (Alfaguara, 2013) mereció el reconocimiento Prémio Autores en la categoría Mejor Libro de Ficción Narrativa, entregado por la SPA. En 2016, con la novela Flores ganó por unanimidad el Prémio Literário Fernando Namora.

Lanzamiento Pontis 8

¡Estamos de lanzamiento! En esta oportunidad, tenemos el agrado de presentar al autor uruguayo Tapa PJorge Chagas. Con este número cerramos el capítulo correspondiente a la literatura afrobrasilera y afrouruguaya, iniciado en la pasada publicación.
Recuerden que, además de leer los textos y sus traducciones, también pueden disfrutar de los audios de los cuentos y de sus correspondientes ilustraciones.

Pasen y vean: http://www.revistapontis.com

Invitamos a participar de este lanzamiento el próximo viernes 8 de setiembre, ¡Los esperamos!

invitacion_Chagas

Se viene Pontis 7

tapa_pontis_7_ESPAnunciamos con mucha alegría el lanzamiento de nuestro nuevo número. Esta vez homenajeamos al premiado autor carioca Jeferson Tenório e inauguramos el abordaje de la literatura negra como eje para dos de nuestras ediciones.
Estamos llegando cada vez a más lectores y seguimos sumando colaboradores tanto en Brasil como en Uruguay.
Gracias a todos los que hacen posible este proyecto.

Además, este próximo 7 de abril estaremos en Porto Alegre lanzando este  número en homenaje al autor brasilero Jeferson Tenório.

TEXTOS JEFERSON TENÓRIO-01

¡A disfrutar de la lectura! http://www.revistapontis.com/p/es/7/6

 

Presentación de Pontis – Prácticas de traducción en Minas

afiche_presentacipn_minas

 El jueves 8 de diciembre cerraremos el año de Pontis en la ciudad de Minas, Lavalleja. En ocasión del mes aniversario del fallecimiento del escritor Juan José Morosoli haremos un homenaje y adelanto de nuestra edición sobre este autor en 2017.

La actividad es organizada en conjunto con el Centro Cultural La Casa Encantada. Presentaremos allí un material audiovisual sobre la lectura del cuento El burro, realizada por Whashington Bocha Benavides, contaremos con invitados especiales y habrá un cierre musical con brindis.

8 de diciembre 20:30 hs.
Centro cultural La Casa encantada
Florencio Sánchez 569, Minas Lavalleja

 

Entrevista a Hugo Burel en Pontis 4

«Mientras la novela gana por puntos, el cuento lo hace por knock out»

Entrevista a Hugo Burel publicada en Pontis 4

burelJosé Hugo Burel Guerra nació el 23 de marzo de 1951 en la ciudad de Montevideo. Criado en el barrio Goes, desde temprana edad mostró interés por el dibujo y las artes plásticas. Cursó estudios universitarios de abogacía e incursionó en el mundo de la música, específicamente del rock. Es escritor, diseñador gráfico, periodista, creativo publicitario y licenciado en Letras, y su principal medio de vida fue, por muchos años, la publicidad.

Entre cuentos y novelas, lleva publicados más de veinte libros. Es también dramaturgo, y una de sus novelas, El corredor nocturno, fue llevada al cine en 2009. Entre los diferentes premios nacionales e internacionales que ha recibido a lo largo de su carrera se destacan: Premio Juan Rulfo de Radio Francia Internacional (París, 1995), Premio Lengua de Trapo de Novela (Madrid, 2001), Premio de Inéditos del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) (1995), Premio Bartolomé Hidalgo (2004, por la novela Los inmortales), Premio Nacional de Literatura, categoría narrativa, del MEC (2007 y 2009, por El corredor nocturno y El desfile salvaje, respectivamente). En 2002, con su novela El guerrero del crepúsculo, fue finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos. En 2008 obtuvo el Premio Florencio al mejor texto de autor nacional por La memoria de Borges, obra teatral interpretada por Roberto Jones.

Su obra (y en particular las novelas El corredor nocturno, El guerrero del crepúsculo y Tijeras de plata) fue objeto de la tesis doctoral del italiano Giuseppe Gatti, para la Universidad de Salamanca, galardonada con el Premio Extraordinario de Doctorado por dicha universidad en diciembre de 2011.

En 2014 publicó la novela El caso Bonapelch (Alfaguara), que fue distinguida con El Libro de Oro de la Cámara Uruguaya del Libro por ser la obra de ficción nacional más vendida. Su última novela, Montevideo noir, fue publicada en 2015 y lo consagró como exponente del género novela negra. En el mismo año, además, fue nombrado para integrar la Academia Nacional de Letras del Uruguay.

Hugo Burel amablemente conversó con Pontis acerca de su obra y sus influencias.

Periodista, publicitario, diseñador gráfico, licenciado en Letras; has comentado en diferentes entrevistas que el libro El hacedor, de Jorge Luis Borges, sirvió de impulso para tu carrera como escritor. ¿Sentís que siempre tuviste la vocación de escribir o se despertó con los años, gracias a la lectura de grandes referentes de la literatura, como Borges?

La lectura de El hacedor fue decisiva para que descubriese mi vocación por la escritura, y la lectura de Borges y de otros grandes maestros contribuyó a que esa vocación se desarrollase, pero si no hubiera tenido algo que decir a través de la escritura —en el sentido de necesidad no canalizable de otra manera—, no hubiera pasado aquello de un impulso. Desde que me puse a escribir no he parado de hacerlo y, con dificultades, dudas, fracasos y grandes esfuerzos, en algún momento encontré mis temas, mi manera de contarlos, mi mundo a través de la escritura. Noventa por ciento esfuerzo, diez por ciento de lo otro, que no puedo definir todavía.

En entrevista para Café Literario de Televisión Nacional Uruguay (TNU), comentás que cada historia tiene infinitas posibilidades de interpretación según los lectores que acceden a ella. Teniendo esto en vista, ¿qué significa que tu obra sea traducida?

Toda traducción amplía el horizonte de una obra, permite que esa obra llegue a más lectores, coteja esa obra con las de otra cultura a la que esa lengua de la traducción representa. Eso significa que la obra se dispara en otra dirección y con otros lectores.

Son más de veinte los libros de narrativa que has publicado, entre cuentos y novelas. Para nuestra revista elegimos cuatro cuentos de tu autoría para traducir. ¿En qué rol de autor te sentís más cómodo: en el de novelista o en el de cuentista?

Como dijo Cortázar, empleando una metáfora pugilística, mientras la novela gana por puntos, el cuento lo hace por knock out. Esa es la diferencia en la escritura. Un cuento, por lo general, se escribe de un tirón o en un tiempo breve, mientras que la novela insume más tiempo y permite utilizar otros recursos narrativos. Por eso hay temas de cuento y otros de novela. El escritor sabe a qué género pertenece una idea que quiere escribir. Me siento cómodo en los dos.

Si tuvieras que clasificar tus cuentos dentro de una corriente o escuela literaria, ¿cuál sería?

Creo que integran el género fantástico algunos. Otros son más realistas o también simbólicos. No me preocupa demasiado a qué género pertenecen, sino la capacidad que tienen de transmitir algo que no deje al lector igual a como era antes de leerlos. El cuento siempre tiene que conmoverte o asombrarte, dejarte inquieto o pensando.

¿Creés que la escritura es un hábito que cualquier persona puede cultivar o es necesaria una dosis de talento natural o vocación?

No lo sé. Creo que la escritura, en el sentido de novelar, contar cuentos, inventar y relatar argumentos imaginarios, sentirse en la necesidad de escribirlos, es algo misterioso que todavía no he logrado descifrar.

Tu novela El corredor nocturno fue llevada a la pantalla grande en el año 2009, bajo la dirección de Gerardo Herrero. ¿Cómo fue esta experiencia? ¿Qué sensaciones se despiertan al ver cómo cobran vida personajes y situaciones que salieron de tu pluma?

Como experiencia fue muy enriquecedora desde todo punto de vista. Participé del rodaje, conocí a los actores, estuve involucrado en el proceso creativo, pese a que no escribí el guion. Sin duda lo más removedor fue escuchar los diálogos de mi novela dichos por los actores, ver cómo ellos encarnaban a los personajes que yo había creado. Para alguien que creció viendo cine es una experiencia muy fuerte.

Cuando escribís una obra para teatro, como en el caso de La memoria de Borges, por ejemplo, ¿el proceso de escritura es diferente? ¿Tenés en cuenta otros elementos que no considerás al escribir cuentos o novelas?

La escritura siempre es la misma, un proceso misterioso e interior que te va llevando y por un tiempo te compromete y te invade sin que puedas evitarlo. La dramaturgia, a diferencia de la escritura de cuentos o novelas, implica, además, un proceso colectivo que involucra director, actores, escenógrafos, etc. Esa es la diferencia sustancial. En eso se parece a la escritura de un guion cinematográfico.

Montevideo Noir, tu última novela, es un thriller ambientado en la Montevideo de los años 60 que reafirma tu nombre entre los representantes del género novela negra. Contanos un poco de qué se trata este género y qué tiene de atractivo para vos como escritor.

Es un género con leyes muy específicas que necesita, además, de lectores cómplices. Es un género que funciona como un formato en el que podés incluir, en lo temático, ciertas dosis de comentario social, de reflexión sobre muchos temas que implican una mirada que no es complaciente con la realidad. Pero además se necesitan argumentos que funcionen y pretexten una trama que interese al lector y lo involucre en el suspenso, en el misterio y en la resolución de esa trama que, necesariamente, debe atrapar.

Sabemos que sos aficionado a la música y fanático de los Beatles. ¿Considerás que la música que escuchás ha tenido alguna influencia o ha servido de inspiración para tu obra en algún punto?

La música forma parte de la realidad. En una trama novelesca puede incluirse, y, de hecho, habitualmente lo hago, pero no me inspira un argumento, solo lo completa.

¿Estás trabajando en alguna novela o algún otro tipo de obra literaria en este momento?

Siempre estoy trabajando en algo, pero nunca lo menciono hasta que no está terminado. Es algo en proceso que ni siquiera tiene título.

Te agradecemos mucho por la entrevista, ha sido un placer.


 

“Enquanto o romance ganha por pontos, o conto ganha por nocaute”

José Hugo Burel Guerra nasceu no dia 23 de março de 1951, na cidade de Montevidéu. Criado no bairro Goes, desde cedo demonstrou interesse pelo desenho e pelas artes plásticas. Fez estudos universitários de Direito e incursionou no mundo da música, especificamente do rock. É escritor, designer gráfico, jornalista, publicitário da área de criação e bacharel em Letras, e seu principal meio de vida foi, por muitos anos, a publicidade.

Entre contos e romances, publicou mais de vinte livros. É também dramaturgo, e um dos seu romances, El corredor nocturno, foi levado ao cinema no 2009. Entre os diferentes prêmios nacionais e internacionais recebidos na sua carreira se destacam: Premio Juan Rulfo de Radio Francia Internacional (Paris, 1995), Premio Lengua de Trapo de Novela (Madri, 2001), Premio de Inéditos do Ministério de Educação e Cultura (MEC) (1995), Premio Bartolomé Hidalgo (2004, pelo romance Los inmortales), Premio Nacional de Literatura, categoria narrativa, do MEC (2007 e 2009, por El corredor nocturno e El desfile salvaje, respectivamente). Em 2002, com seu romance El guerrero del crepúsculo, foi finalista do Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos. Em 2008 obteve o Premio Florencio ao melhor texto de autor nacional por La memoria de Borges, peça teatral interpretada por Roberto Jones.

Sua obra  (particularmente os romances El corredor nocturno, El guerrero del crepúsculo e Tijeras de plata) foi objeto da tese doutoral do italiano Giuseppe Gatti, para a Universidade de Salamanca; o mencionado estudo recebeu o Premio Extraordinario de Doctorado por essa universidade em dezembro de 2011.

Em 2014 publicou o romance El caso Bonapelch (Alfaguara), que foi distinguido com o Libro de Oro da Câmara Uruguaia do Livro por ser a obra de ficção nacional mais vendida. Seu último romance, Montevideo noir, foi publicado em 2015 e o consagrou como expoente do gênero romance noir. Nesse mesmo ano, foi também nomeado para fazer parte da Academia Nacional de Letras do Uruguai.

Hugo Burel amavelmente conversou com Pontis a respeito de sua obra e de suas influências.

Jornalista, publicitário, designer, bacharel em Letras; em diferentes entrevistas você vem comentando que o livro El Hacedor, de Jorge Luis Borges, foi um impulso para sua carreira de escritor. Você sente que sempre teve a vocação de escrever ou ela foi despertada com o passar dos anos, graças à leitura de grandes referentes da literatura, como Borges?   

A leitura de El hacedor foi decisiva para que eu descobrisse minha vocação pela escrita; e a leitura de Borges e outros grandes mestres contribuiu para que essa vocação evoluísse, mas se eu não tivesse algo para dizer através da escrita — no sentido de uma necessidade não canalizável de outro modo — aquilo não teria passado de um impulso. Desde que eu comecei a escrever, não parei e, com dificuldades, dúvidas, fracassos e grandes esforços, em algum momento encontrei meus temas, minha maneira de contá-los, meu mundo através da escrita. Noventa por cento esforço, dez por cento do outro que ainda não consigo definir.

Em uma entrevista para Café Literario da Televisión Nacional Uruguay (TNU), você comenta que cada história tem infinitas possibilidades de interpretação para os infinitos leitores que têm acesso a elas. Tendo isso em vista, o que significa que sua obra seja traduzida?

Toda tradução amplia o horizonte de uma obra, permite que essa obra chegue a mais leitores, coteja essa obra com as de outra cultura representada pela língua da tradução. Isso significa que a obra se dispara em outra direção e com outros leitores.

São mais de 20 os livros de narrativa que você vem publicando, entre contos e romances. Para nossa revista, escolhemos quatro contos da sua autoria para traduzir. Em que papel de autor você se acha mais confortável: no de romancista ou no de contista?

Como disse Cortázar, usando uma metáfora do pugilismo, enquanto o romance ganha por pontos, o conto ganha por nocaute. Essa é a diferença na escrita. Um conto, geralmente, é escrito de uma vez ou em um tempo breve, enquanto o romance leva mais tempo e permite utilizar outros recursos narrativos. Por isso, há temas de contos e outros de romances. O escritor sabe a que gênero pertence uma ideia que quer escrever. Eu me sinto confortável nos dois.

Se você tivesse que classificar seus contos dentro de uma corrente ou escola literária, qual seria?

Eu acho que integram o gênero fantástico, alguns. Outros são mais realistas ou também simbólicos.  Não me preocupo muito com o gênero ao que pertencem, mas com a capacidade que eles têm de transmitir algo que não deixe o leitor igual a como era antes de lê-los. O conto sempre tem que comover ou espantar, deixar o leitor inquieto ou pensando.

Você acha que a escrita é um hábito que qualquer pessoa pode cultivar ou é necessária uma dose de talento natural ou vocação?

Eu não sei. Acho que a escrita, no sentido de romancear, contar contos, inventar e relatar argumentos imaginários e sentir a necessidade de escrevê-los, é algo misterioso que ainda não consigo decifrar.

Seu romance El corredor nocturno foi levado às telas em 2009, sob a direção de Gerardo Herrero. Como foi essa experiência? Quais sentimentos afloram ao ver como os personagens e situações que saíram de sua pena tomam vida?

Como experiência, foi muito enriquecedora sob todo ponto de vista. Participei da rodagem, conheci os atores, estive envolvido no processo criativo, embora não tenha escrito o roteiro. Sem dúvida, o mais mobilizador foi escutar os diálogos do meu romance falados pelos atores, ver a maneira pela qual eles encarnavam os personagens que eu tinha criado. Para alguém que cresceu assistindo filmes, é uma experiência muito forte.

Quando você escreve uma peça para teatro, como no caso de La memoria de Borges, por exemplo, o processo de escrita é diferente? Você leva em conta outros elementos que não considera ao escrever contos ou romances?

A escrita é sempre a mesma, um processo misterioso e interior que vai nos levando e que, por algum tempo, nos compromete e invade sem que possamos evitá-lo. A dramaturgia, ao contrário da escrita de contos ou romances, implica, também, um processo coletivo que envolve o diretor, os atores, os cenógrafos, etc. Essa é a diferença substancial. Nisso é parecido com a escrita de um roteiro de cinema.

Montevideo noir, seu último romance, é um thriller ambientado na Montevidéu dos anos 60 que reafirma seu nome entre os representantes do gênero romance noir. Conte-nos um pouco do que se trata este gênero e qual o  atrativo para você como escritor.


É um gênero com leis muito específicas que precisa, também, de leitores cúmplices. É um gênero que funciona como um formato no qual você pode incluir, no ponto temático, certas doses de comentário social, de reflexão sobre muitos temas que implicam um olhar que não é complacente com a realidade. Mas, além disso, são necessários argumentos que funcionem e deem respaldo a um enredo que interesse ao leitor, que o envolvam no suspense, no mistério e na resolução dessa trama, a qual, necessariamente, deve capturar.

Sabemos que você é amante da música e fanático dos Beatles. Considera que a música que escuta teve alguma influência ou vem servindo de inspiração para sua obra em algum sentido?


A música faz parte da realidade. Em um enredo de um romance, é possível incluir (e, de fato, eu usualmente o faço), mas não inspira um argumento, apenas o completa.

Você está trabalhando em algum romance ou outro tipo de obra literária neste momento?


Sempre estou trabalhando em algo, mas nunca menciono até que não esteja finalizado. É algo em processo que nem sequer tem título.

Agradecemos a entrevista, foi um prazer.

Palabra de la semana / Palavra da semana

palavra_da_semana«Quando eles chegaram, o abismo – holocausto».

(Pontis 3, «Quando eles chegaram», de Rafael Bán Jacobsen).

 

«Cuando ellos llegaron, el abismo: el holocausto».

(Pontis 3, «Cuando ellos llegaron», de Rafael Bán Jacobsen, traducido por Federico Sörensen).

La palabra de esta semana es «holocausto», cuyo étimo, en español y portugués, es el mismo: del griego, ὁλόκαυστον holókauston, por el latín holocaustum,i «sacrifício em que a vítima é inteiramente queimada», según el diccionario de lengua portuguesa Houaiss on-line .

Lo que nos llevó a seleccionar este vocablo entre tantos otros textos de Pontis fueron las acepciones indicadas en los campos referentes a la definición de «holocausto» del diccionario Houaiss y del Diccionario de la Real Academia Española, versión on-line (DRAE).

Reproducimos a continuación la definición presentada por el DRAE:

«1. m. Gran matanza de seres humanos.

  1. m. Acto de abnegación total que se lleva a cabo por amor.
  2. m. Entre los israelitas especialmente, sacrificio religioso en que se quemaba la víctima completamente.»

Ahora, la definición presentada por el Houaiss:

«1 sacrifício, praticado pelos antigos hebreus, em que a vítima era inteiramente queimada

1.1 p.met. a vítima assim sacrificada

2 p.ext. sacrifício, expiação

    ‹ oferecer o próprio filho em h. ›

3 fig. ato de abnegar-se; renúncia, abnegação

4 hist massacre de judeus e de outras minorias, efetuado nos campos de concentração alemães durante a Segunda Guerra Mundial (1939-1945) –  inicial maiúscula.»

Observemos; en portugués, la entrada número 4, de rúbrica histórica, referente a la masacre ocurrida en la Segunda Guerra Mundial. En este caso, como presenta una función referencial, que corresponde a un nombre propio, el vocablo debe ser escrito con inicial mayúscula en portugués


palavra_da_semanaQuando eles chegaram, o abismo – holocausto”.

(Pontis 3, “Quando eles chegaram”, de Rafael Bán Jacobsen).

Cuando ellos llegaron, el abismo: el holocausto”.

(Pontis 3, “Quando eles chegaram”, de Rafael Bán Jacobsen, traduzido por Federico Sörensen).

A palavra desta semana é “holocausto”, cujo étimo, em espanhol e português, é o mesmo: do grego, ὁλόκαυστον holókauston, pelo latim holocaustum,i “sacrifício em que a vítima é inteiramente queimada”, conforme o dicionário de língua portuguesa Houaiss on-line .

O que nos levou a selecionar este vocábulo entre tantos outros dos textos de Pontis foram as acepções indicadas nos campos referentes à definição de “holocausto” do dicionário Houaiss e do Diccionario de la Real Academia Española, versão on-line (DRAE).

Reproduzimos a seguir a definição apresentada pelo DRAE:

1. m. Gran matanza de seres humanos.
2. m. Acto de abnegación total que se lleva a cabo por amor.
3. m. Entre los israelitas especialmente, sacrificio religioso en que se quemaba la víctima completamente.

Agora, a definição apresentada pelo Houaiss:

1 sacrifício, praticado pelos antigos hebreus, em que a vítima era inteiramente queimada
1.1 p.met. a vítima assim sacrificada
2 p.ext. sacrifício, expiação
    ‹ oferecer o próprio filho em h. ›
3 fig. ato de abnegar-se; renúncia, abnegação
4 hist massacre de judeus e de outras minorias, efetuado nos campos de concentração alemães durante a Segunda Guerra Mundial (1939-1945) – inicial maiúscula.”

Observemos, em português, o registro número 4, de rubrica histórica, referente ao massacre ocorrido na Segunda Guerra Mundial. Neste caso, como apresenta uma função referencial, correspondente a um nome próprio, o vocábulo deve ser grafado com inicial maiúscula em português.

Amanda Duarte Blanco

Taller sobre traducción literaria en Rivera

La revista Pontis invita a participar del Taller sobre traducción literaria portugués – español. La actividad será realizada en el Centro de Regional de Profesores del Norte en la ciudad de Rivera el próximo 7 de octubre a las 18:00 hs.

La actividad está dirigida a estudiantes, docentes, egresados, traductores y otros profesionales con dominio de ambas lenguas interesados en la traducción literaria, no son necesarios conocimientos previos en el área.

Será entregado certificado de asistencia.

7 de octubre – 18:00 hs. – Ce.R.P. RIVERA: Ruta 5, km 495,500

Inscripción gratuita aquí

afiche_tallerpontis_rivera

La revista Pontis – Prácticas de Traducción es un proyecto seleccionado en la categoría Revistas Especializadas en Cultura del Fondo Concursable para la Cultura, de la Dirección Nacional de Cultura (MEC), en su convocatoria 2015. Se trata de una revista digital bilingüe español-portugués para la divulgación de la literatura uruguaya en Brasil y de la literatura brasileña en Uruguay, a partir de la traducción de textos de autores seleccionados de ambos países. Pretende, además, constituirse como un espacio de debate sobre el quehacer de la traducción literaria en ámbitos no necesariamente académicos y de formación de jóvenes traductores uruguayos. Su acceso es a través del sitio www.revistapontis.com

Taller sobre traducción literaria

difusion_web_taller

Inscripciones aquí

La revista Pontis – Prácticas de Traducción es un proyecto seleccionado en la categoría Revistas Especializadas en Cultura del Fondo Concursable para la Cultura, de la Dirección Nacional de Cultura (MEC), en su convocatoria 2015. Se trata de una revista digital bilingüe español-portugués para la divulgación de la literatura uruguaya en Brasil y de la literatura brasileña en Uruguay, a partir de la traducción de textos de autores seleccionados de ambos países. Pretende, además, constituirse como un espacio de debate sobre el quehacer de la traducción literaria en ámbitos no necesariamente académicos y de formación de jóvenes traductores uruguayos. Su acceso es a través del sitio www.revistapontis.com

Palabra de la semana / Palavra da semana

«Restou-lhe obedecer, segurando as lágrimas […]».

(Pontis 3, «Substância», de Rafael Bán Jacobsen).

«Le restó obedecer, aguantando las lágrimas […] ».

(Pontis 3, «Sustancia», de Rafael Bán Jacobsen, traducido por Sthefani Techera).

La palabra de esta semanapalavra_da_semana es «lágrima», cuyo origen, evidentemente, es común al portugués y al español. Nos interesa ahora observar cómo el diccionario Houaiss de lengua portuguesa, versión on-line, y el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), versión on-line, hacen referencia al étimo en el campo destinado a las informaciones etimológicas en sus entradas.

El DRAE explicita, directamente, que el mencionado vocablo es, citamos, oriundo «del latín, lacrĭma, y este del griego, δάκρυμα, dákryma.» El Houaiss también indica que el origen de «lágrima» es latín, proponiendo como base lacrĭma o lacrŭma,ae y presentando la remisión morfológica hacia lacrim-.

Al consultar la mencionada remisión, el diccionario explicita que lacrim– es un elemento antepuesto panrománico: en rumano, lacrăma; italiano sardo, lagrima; francés, larme; provenzal, lagrema; catalán, llagrema. También explicita su relación con el elemento dacri(o)-. Entre otras informaciones relevantes, el citado diccionario informa que la cognación portuguesa presenta elementos cultos y populares –estos últimos con el radical lagrim-, evidentes desde los orígenes del idioma, como lo ejemplifican «lacrima», «lacrimejar», «lacrimejo», etc.


“Restou-lhe obedecer, segurando as lágrimas […]”.

(Pontis 3, “Substância”, de Rafael Bán Jacobsen).

“Le restó obedecer, aguantando las lágrimas […] ”.

(Pontis 3, “Sustancia”, de Rafael Bán Jacobsen, traduzido por Sthefani Techera).

 

palavra_da_semanaA palavra desta semana é “lágrima”,cuja origem, evidentemente, é comum ao português e ao espanhol. Interessa-nos agora observar como o dicionário Houaiss de língua portuguesa, versão on-line, e o Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), versão on-line, fazem referência ao étimo no campo destinado às informações etimológicas em seus verbetes.

O  DRAE explicita diretamente que o mencionado vocábulo é, citamos, oriundo “del latín, lacrĭma, y este del griego, δάκρυμα dákryma.” O Houaiss também indica que a origem de “lágrima” é latina, propondo como base  lacrĭma ou lacrŭma,ae e apresentando a remissão morfológica para lacrim-.

Ao consultarmos a mencionada remissão, o dicionário explicita ser lacrim– um elemento antepositivo panromânico: em romeno, lacrăma; italino logudorês, lagrima; francês, larme; provençal, lagrema; catalão, llagrema. Além disso, explicita sua relação com o element dacri(o)-. Entre outras informações relevantes, o citado dicionário informa que a cognação portuguesa apresenta elementos cultos e vulgares – estes últimos com o radical lagrim- –, atestados desde as origens do idioma, como exemplificado por “lacrimar”, “lacrimejar”, “lacrimejo”, etc.

 

 

 

Palabra de la semana / Palavra da semana

O caseiro nos recebe sem demora, e, apesar da idade impressa nos vincos da pele crestada e nos cabelos sem cor  […]

(Pontis 3, «Caligrafia do espanto», de Rafael Bán Jacobsen).

El casero nos recibe sin demora, y, a pesar de la edad impresa en los pliegues de la piel curtida y en el cabello descolorido […]

(Pontis 3, «Caligrafía del espanto», de Rafael Bán Jacobsen, traducido por Leticia Lorier y Mauela Pequera)

La papalavra_da_semanalabra de esta semana es «cor», que, según el diccionario Houaiss online, tiene origen latino: color,ōris ‘cor, tonalidade, tinta’. Queda claro el hecho de que «cor» en portugués y color en español son vocablos oriundos de la misma fuente, por cuestiones relativas a la semejanza formal entre ambas palabras, sin contar la primera acepción presentada en el diccionario Houaiss «1. propriedade de radiação eletromagnética, com o comprimento de onda pertencente ao espectro visível, capaz de produzir no olho uma sensação característica [Outras condições fisiológicas podem resultar na mesma sensação]» paralelamente a la primera acepción brindada en el Diccionario de la Real Academia «1. Sensación producida por los rayos luminosos que impresionan los órganos visuales y que depende de la longitud de onda». Nuestra pregunta es: ¿por qué sucedió la desaparición de la -l- intervocálica en portugués, teniendo a la vista que se mantuvo en español en dicha palabra? Para poder llegar a la respuesta, nos basamos en la obra Gramática Histórica, escrita por el filólogo Ismael Coutinho, publicada en  Río de Janeiro, en 1970, por la Livraria Acadêmica.

Según Coutinho (1970, p.114), la «l» intervocálica latina desaparece en portugués: «cor» [color] (de color, ōris), «anjo» [ángel] (de angĕlus, i), «pau» [palo] (de pālus, i), «águia» [águila] (de aquĭla, ae), «saúde» [salud] (de salus, ūtis), «vontade» [voluntad] (de volūntas, ātis). La caída de la «l» media es una de las características fonéticas del portugués, ocurrida en el siglo XII – a diferencia del español. La presencia de la «l» media en portugués se explica por: i. las palabras entraron en la lengua en una época posterior a la caída; ii. fueron reconstituidas según modelos latinos; iii. haber sufrido influencia analógica; iv. provenir de otras lenguas. Estos casos son ejemplificados por este estudioso de la lengua en: «salário» [salario] (de salarĭum, ī), «calor» [calor] (de calor, ōris), «silêncio» [silencio] (de silentĭum, ĭi), entre otras.


O caseiro nos recebe sem demora, e, apesar da idade impressa nos vincos da pele crestada e nos cabelos sem cor  […]

(Pontis 3, “Caligrafia do espanto”, de Rafael Bán Jacobsen).

El casero nos recibe sin demora, y, a pesar de la edad impresa en los pliegues de la piel curtida y en el cabello descolorido […]

(Pontis 3, «Caligrafía del espanto», de Rafael Bán Jacobsen, traduzido por Leticia Lorier e Mauela Pequera)

 palavra_da_semanaA palavra dessa semana é “cor”, que, conforme o dicionário Houaiss on-line, tem origem latina: color,ōris ‘cor, tonalidade, tinta’. Claro fica o fato de “cor” em português e color em espanhol serem vocábulos oriundos da mesma fonte, por questões relativas à semelhança formal entre ambos os vocábulos, sem contar a primeira acepção apresentada no dicionário Houaiss “1 propriedade de radiação eletromagnética, com o comprimento de onda pertencente ao espectro visível, capaz de produzir no olho uma sensação característica [Outras condições fisiológicas podem resultar na mesma sensação]” em paralelo com a primeira acepção disponibilizada no Diccionario de la Real Academia “1. Sensación producida por los rayos luminosos que impresionan los órganos visuales y que depende de la longitud de onda”. Nossa pergunta é: por que houve o desaparecimento do -l- intervocálico em português, tendo em vista sua manutenção em espanhol na palavra em questão? Para chegarmos à resposta, nós nos baseamos na obra Gramática Histórica, escrita pelo filólogo Ismael Coutinho, publicada no  Rio de Janeiro, em 1970, pela Livraria Acadêmica.

Conforme Coutinho (1970, p.114), o ‘l’ intervocálico latino desaparece em português: “cor” (de color, ōris), “anjo” (de angĕlus, i), “pau” (de pālus, i), “águia” (de aquĭla, ae), “saúde” (de salus, ūtis), ‘vontade’ (de volūntas, ātis). A queda do ‘l’ medial é uma das características fonéticas do português, ocorrida no século XII – diferentemente do espanhol. A presença do ‘l’ medial em português se explica por: i. as palavras terem penetrado na língua em época posterior à queda; ii. terem sido reconstituídas conforme modelos latinos; terem  sofrido influência analógica; iv. provirem de outras línguas. Esses casos são exemplificados pelo estudioso em: “salário” (de salarĭum, ī), “calor” (de calor, ōris), “silêncio” (de silentĭum, ĭi) entre outras.